Play Live Radio
Next Up:
0:00
0:00
0:00 0:00
Available On Air Stations

En la radio, DJ Suleyma quiere llenar un vacío cultural para los latinos en St. George

Suleyma Plancarte speaks into the microphone during her radio show, Sept. 26, 2025
Macy Lipkin
/
KUER
Suleyma Plancarte habla frente al micrófono durante su programa de radio, 26 de septiembre de 2025.

You can find an English-language version of the story here.

Suleyma Plancarte entró por la puerta trasera poco después de las seis de la mañana un viernes. Pasó rápidamente por una pequeña cocina y entró a su estudio de radio en Canyon Media en St. George, dejando sus bolsas y desayuno sobre el escritorio.

Paneles acústicos grises cubrían las paredes, decoradas con volantes de estaciones de radio y tarjetas de negocios locales. Dos micrófonos estaban orientados en dirección opuesta a Plancarte para los invitados. Un par de maracas coloridas descansaban junto a uno de sus monitores de computadora.

Aquí es donde transmite “Las Mañanas con Suleyma,” el único programa local en Juan 106FM de St. George. Cada mañana de lunes a viernes, interrumpe la programación musical nacional y adapta su programa al suroeste de Utah con canciones, entrevistas locales e interacción con la audiencia.

Unos minutos después de instalarse, presionó el botón del micrófono y salió al aire.

“Buenos días, amigos de Juan 106FM, tocando lo que le gusta!”

La pregunta del día era ligera: ¿Qué harías si un día despertaras y tuvieras la habilidad de volar? Les dijo a los oyentes que ella volaría por todo Snow Canyon State Park.

Fuera del aire, programó música, compartió la pregunta en redes sociales y luego configuró su transmisión en vivo por TikTok.

Algunas personas sintonizan el programa de radio mientras comparten un autobús entre St. George y sus trabajos fuera de Zion National Park, dijo. Trabajadores de construcción podrían poner el programa mientras trabajan, o padres mientras llevan a sus hijos a la escuela.

Desai Madrigal escucha mientras conduce entre inspecciones de viviendas. Nacido en México, se mudó a la ciudad de Washington desde Salt Lake County durante la pandemia.

Plancarte es una persona genuina que quiere hacer una diferencia, dijo. Le gusta escuchar música en español y la información que comparte para los locales, como cuando abogados de lesiones personales participan en el programa y hablan sobre seguros.

“Sé que muchos de estos tipos son anunciantes y todo eso, pero igual, es información que necesitamos, ¿verdad? Es como, ‘¿Qué pasa si tengo un accidente? ¿A quién llamo? ¿A dónde voy?’”

Aproximadamente el 12% de los residentes de Washington County son hispanos o latinos. Es el grupo poblacional de más rápido crecimiento, aumentando desde menos del 2% en 1990. Ese crecimiento ha llevado a más negocios propiedad de hispanos, incluidos restaurantes, dijo Madrigal. Él fundó la Southern Utah Latino Business Alliance (Alianza Empresarial Latina del Sur de Utah) el año pasado para servir a emprendedores locales.

Otros servicios han ido y venido, como el grupo de defensa Hispanos Unidos y un periódico bilingüe de St. George llamado “La Voz Latina de Utah.”

Madrigal dijo que simplemente no hay muchas organizaciones dedicadas a los residentes hispanos y latinos en el suroeste de Utah, desde servicios sociales hasta lugares de reunión casuales. A pesar de que más de 20,000 residentes hispanos o latinos viven en el condado de Washington, no siente que sea una comunidad muy unida.

“A los latinos nos encanta la comida, y nos encanta bailar y nos encanta, ya sabes, todo ese tipo de cosas, la vida nocturna,” dijo. “No hay muchos lugares así, simplemente para decir, ‘Vamos a hacer esto o aquello este fin de semana.’”

Desai Madrigal poses for a portrait in St. George, Sept. 25, 2025
Macy Lipkin
/
KUER
Desai Madrigal posa para un retrato en St. George, 25 de septiembre, 2025.

El programa de Plancarte puede tener ese ambiente juguetón y de construcción comunitaria — como con la pregunta sobre volar. Pero a veces es más serio, con una terapeuta de violencia doméstica o una asistente legal como invitada.

Plancarte nació en Estados Unidos, pero sus padres inmigrantes mexicanos le dijeron que no hablara sobre el estatus de su familia. Eso le dificultó conectar con sus compañeros en la escuela.

Y como la hermana mayor que crecía en St. George, no tenía a quién acudir cuando las cosas se ponían difíciles.

“Quiero ser esa persona que alguien necesitó,” dijo. “Sabes, yo necesitaba a alguien.”

Recientemente, una oyente le agradeció por hablar sobre las relaciones entre madres e hijas.

“Ella dijo, ‘Oye, gracias a este tema que trataste, le pregunté a mi mamá algo sobre mi infancia, y por qué hizo esto, y nunca lo habíamos hablado. Así que ella se abrió, y eso, como que aclaró muchas cosas, y causó mucho alivio.’”

Incluso los anuncios son parte de la misión de Plancarte de informar a la comunidad. Investiga los negocios locales para asegurarse de que sean lugares confiables donde sus oyentes puedan hacer sus impuestos, comprar una casa o buscar ayuda médica. Como creció aquí, no es raro que los anunciantes sean personas que conoce desde sus días escolares.

“Y cuando digo ‘¿En quién pueden confiar?’ es porque no nos tratan igual en todos los lugares a los que vamos,” dijo.

Para Plancarte, ser locutora de radio no era un sueño de toda la vida. Aprendió a ser estilista y maquilladora y trabajó en restaurantes. Pero problemas de salud la llevaron a buscar algo menos físico. Encontró un video de Juan 106FM en redes sociales y contactó a la estación para pedir consejo sobre cómo encontrar una carrera similar. Terminó con una oferta de trabajo.

En sus primeros años al aire, aprendió vocabulario en español que nunca había usado en casa y se volvió más cómoda como locutora.

Las siete estaciones locales de la empresa se esfuerzan por construir comunidad y ayudar a los oyentes a entenderse entre sí, dijo Ben Lindquist, gerente general de Canyon Media. Dijo que Plancarte ha avanzado mucho en esa misión.

“Ella ha hecho grandes esfuerzos para ser muy, para tratar de conectar a la comunidad latina con la comunidad existente, como del sur de Utah,” dijo.

Roxy Mendez, Katie Zubieta and Plancarte at the Sabor Latino Market in St. George, Sept. 26, 2025.
Kesiah Philpot
/
Special for KUER
Roxy Méndez, Katie Zubieta y Plancarte en el mercado Sabor Latino en St. George, 26 de septiembre de 2025.

Si hubiera existido, el programa habría ayudado a su familia cuando ella estaba creciendo, dijo Plancarte.

“Nos habría ayudado a sentirnos más cómodos en público, en la escuela, en nuestros trabajos.”

Más allá de la radio, ella organiza y promueve eventos locales, como un mercado latino quincenal con música y pequeños vendedores. También está el Juan Fest, que este diciembre tomará la forma de un festival navideño, ya que Plancarte estuvo de licencia por maternidad durante los meses de planificación para su fecha habitual en octubre. Estas reuniones ayudan a llenar un vacío que notó en su juventud, cuando no veía eventos latinos y deseaba más conexión con su cultura.

Ahora, dijo, hay una nueva generación que no tiene que quedarse fuera. Pueden encontrar modelos a seguir y disfrutar espacios que son diferentes a otros en la ciudad.

“Pueden ver a tantas personas vendiendo comida y vendiendo productos y hablando el idioma y conversando entre ellos,” dijo. Y Plancarte dijo que está agradecida por eso.

Macy Lipkin es miembro de Report for America y trabaja para KUER en el norte de Utah.

Este reportaje ha sido traducido por inteligencia artificial y editado por Edgar Zúñiga, de Avanza 88.3, la primera emisora de radio pública bilingüe de Utah.

Macy Lipkin is KUER's northern Utah reporter based in Ogden and a Report for America corps member.