Play Live Radio
Next Up:
0:00
0:00
0:00 0:00
Available On Air Stations

A pesar de cierto temor, la celebración del Cinco de Mayo trae alegría al centro de Ogden

Eulogio Alejandre stands beside young mariachi players from his school, Esperanza Elementary, and the group Academia Mis Raices.
Macy Lipkin
Eulogio Alejandre junto a jóvenes mariachis de su escuela, Esperanza Elementary, y el grupo Academia Mis Raíces, 3 de mayo de 2025.

You can find an English-language version of the story here.

Jóvenes músicos llenaron el Anfiteatro de Ogden con mariachi la tarde del sábado. La Ciudad de Ogden se asoció con la organización local sin fines de lucro LUPEC para continuar la tradición de celebrar el Cinco de Mayo en el centro. Los asistentes disfrutaron cócteles de camarón, tamales y compraron ropa de diferentes países de América Latina.

El ambiente fue animado y divertido, dijo Mildred Díaz, residente de South Ogden, quien estaba ayudando a unos amigos dueños de un restaurante mexicano local. Pero este año se sintió diferente, comentó, ya que algunos de sus amigos y familiares tenían miedo de asistir. Dijo que temían enfrentar consecuencias relacionadas con su estatus legal.

"No importa tu origen, tu raza, lo que sea, tu edad — a todos les encanta salir y celebrar. Por eso, es triste que nuestra gente sienta miedo", dijo, señalando que muchos miembros de la comunidad consideran este lugar su hogar.

Aproximadamente la mitad de los latinos inmigrantes en todo el país están preocupados de que ellos o alguien que conocen sea deportado, según una encuesta del Pew Research Center realizada a principios de este año. Esa es la misma proporción que en 2022, bajo la administración Biden. Sin embargo, este año se han cancelado celebraciones hispanas y latinas en lugares como Filadelfia, Chicago, y un pequeño pueblo de Iowa, debido al temor a operativos migratorios.

En los días previos al evento del sábado, el vicepresidente de LUPEC, Eulogio Alejandre, dijo que algunos vendedores preguntaron si creían que personas asistirían. Pero su grupo se mantuvo firme en el plan, dando la bienvenida a quienes asistieron y comprendiendo que otros tal vez no lo harían.

Incluso algunos ciudadanos y residentes permanentes temen ser deportados por error, dijo Alejandre, y expresó su tristeza de que miembros de la comunidad que trabajan como educadores, personal de limpieza y constructores no se sientan parte de este lugar.

“Nuestra postura fue que realizaríamos el evento. No tenemos nada de qué preocuparnos", dijo.

El festival de Ogden atrajo a personas de diversos orígenes raciales y étnicos. Algunos vinieron de otros estados para visitar a sus familias en Utah; otros llegaron por casualidad mientras paseaban por el centro.

Como voluntaria en el evento, Angela Gutiérrez, estudiante de último año de preparatoria, estaba ubicada cerca de una de las entradas al anfiteatro. Ha vivido toda su vida en Ogden y dijo que fue muy gratificante celebrar el Cinco de Mayo con la comunidad en general.

“Esto demuestra cómo Ogden es capaz de apoyar a nuestra comunidad y realmente celebrarla, en lugar de ocultarla o no querer celebrarla en absoluto.”

Pero para Díaz, esa diversidad se sintió hipócrita.

“Sigo viendo al mismo tipo de personas salir a celebrar algo que es tan querido para nosotros, pero no están con nosotros. No nos apoyan. Están en contra de nosotros”, dijo.

Llevando una camiseta con las palabras “besos not borders” — borders significa fronteras en inglés — la miembro de la Junta Escolar de Ogden, Arlene Anderson, recorría una carpa donde se vendían vestidos bordados y joyería. Aunque aún era temprano por la tarde, dijo que le gustaría que más personas disfrutaran de la comida, el entretenimiento y el clima soleado.

“Tenemos la música, tenemos las bandas, tenemos los mariachis. Pero se siente un poco irregular, como si faltaran algunos miembros de la comunidad.”

Después de la prueba de sonido de los jóvenes mariachis, Alejandre bajó del escenario. Los músicos eran tanto estudiantes actuales de la escuela primaria Esperanza, donde Alejandre es director, como estudiantes mayores que practican con el grupo Academia Mis Raíces.

Alejandre dijo que esperaba con entusiasmo escuchar a los otros artistas del evento, incluido un grupo de Las Vegas. A pesar de todo, el ambiente fue alegre y festivo, aunque comentó que la multitud parecía más pequeña que en años anteriores.

“Pero las personas que están aquí la están pasando increíble.”

Macy Lipkin es miembro de Report for America y trabaja para KUER en el norte de Utah.

Este reportaje ha sido traducido por inteligencia artificial y editado por Edgar Zúñiga, de Avanza 88.3, la primera emisora de radio pública bilingüe de Utah.

Macy Lipkin is KUER's northern Utah reporter based in Ogden and a Report for America corps member.